Listado de la etiqueta: maltrato animal

La opinión pública apunta hacia la industria cárnica

Hablamos con Núria Almiron, investigadora en la Universitat Pompeu Fabra y luchadora contra el maltrato animal

Después de que la OMS concluyera que el consumo excesivo de carne, en especial la procesada, es perjudicial para la Salud, y que incluso puede resultar cancerígeno, algo cambió en la opinión pública. Desde entonces, los medios de comunicación han cambiado su posición al respecto. Ya no es tan frecuente ver noticias que recomienden el consumo de carne como una condición indispensable para la salud. Incluso Jordi Évole trata el tema en su programa de televisión, Salvados.

El debate entre la industria y los defensores de los animales se articula a partir de dos grandes argumentos. Los empresarios de la carne defienden su actividad como un bien económico, que genera puestos de trabajo, y que ofrece un producto deseado por el consumidor. Los animalistas, en cambio, denuncian maltrato animal, así como un prejuicio ecológico de primer orden.

Hoy hablamos con Núria Almiron, investigadora en la UPF y miembra del centre for animal ethics, de la UPF. Según ella, ‘cada vez hay más conciencia en contra del maltrato animal’. Para la investigadora, esta conciencia, que pone en entredicho prácticas como la de la industria cárnica, estaría producida por un avance moral en la sociedad ‘. Esto habría hecho que programas de televisión, como el Salvados de Jordi Évole, se atrevan a tratar este tema.

Las imágenes que ya se han hecho públicas por parte de La Sexta son suficientemente elocuentes. Hay mataderos en los que las condiciones de los animales están muy degradadas. En concreto, se ve algunos cerdos agonizar y con malformaciones. Almiron piensa que se dan las condiciones perfectas para que se regule este tipo de práctica. ‘Una vez la opinión pública está mentalizada, es más fácil regular estas cuestiones’.

Aunque se muestra prudente, también recuerda que ‘la cuestión ambiental puede ayudar aún más a tomar conciencia «. En palabras de la investigadora, la industria cárnica es una de las más contaminantes, lo cual debería corregirse. En esta línea, apuesta por que «se instauren tasas sobre los productos cárnicos y lácteos, ya que causan problemas grandes problemas medioambientales»

Terrassa cede ante las peticiones y el año que viene no habrá caballos el día de reyes

El ayuntamiento y el centro cultural El Social, organizador de la cabalgata, acuerdan que no haya caballos la próxima cabalgata

Ha costado casi 15.000 firmas, la queja de organizaciones animalistas y peticiones formales por parte de ciudadanos a título individual, pero finalmente se ha conseguido. A partir del próximo año, la cabalgata será sin animales, al menos, en Terrassa.

La decisión llega después de que el 5 de enero, durante la noche de reyes, un caballo se desplomara sin que se le pudiera reanimar. Un hecho que ha levantado una fuerte indignación en la ciudad vallesana, en especial entre los defensores de los animales.

El consistorio habría acordado junto con el centro El Social que una situación como esta, que ha costado la vida de un animal, no se vuelva a repetir más. A partir del 2019, por primera vez en la historia, en Terrassa estará prohibido el uso de animales en las comparsas.

Desde el consistorio defienden que la medida estaba prevista previamente, pero que los cambios se harían ‘paulatinamente’. En la misma línea, aseguran en un comunicado, apuestan por «mantener la tradición y la innovación, incorporando diferentes sensibilidades sociales, como la defensa de los animales.»

Una visión que no comparte Patricia Corina, miembro de la entidad Basta Tracción a Sangre. Para ella, el ayuntamiento es responsable de lo que pasó. «Ellos siempre se sacuden su responsabilidad. Es la tónica habitual, lo hacen normalmente y no se responsabilizan de nada. Si contratas un servicio, tienes que garantizar que todo esté bien. Además, no se llevan a cabo controles básicos como análisis de sangre «.

El caso abre una serie de preguntas más oscuras e inciertas. ¿En qué condiciones se encuentran los animales que posteriormente irán al carruaje? Desde Basta Tracción a Sangre denuncian la opacidad en la información para saber cuál es el estado de los caballos. Datos a los que nadie ha tenido acceso. El estado en que se encuentran podría ser una pieza clave para entender las causas de tantos incidentes y algunas muertes en espectáculos de este tipo.

La prohibición de algunas actividades en las que participan caballos ya es un hecho. El Ayuntamiento de Barcelona prohibió los carruajes tirados por caballos como modelo de negocio. El uso de animales en espectáculos, como la cabalgata o Els tres Tombs, aún no está regulado. Pero esto podría estar cambiando y el año que viene no se volverá a lamentar un incidente como el producido la noche de reyes, al menos en Terrassa.

Grupos animalistas denuncian maltrato animal al ‘burro del chatarrero ‘de Mataró

 

Casi 4 días sin comida, con lesiones y desnutrido. Así se encontraron al burro que desde hace años carga grandes cantidades de chatarra en Mataró, según ha denunciado la fundación para el asesoramiento y acción en defensa de los animales (FAADA). La organización animalista habría pedido ya, junto a otros colectivos, la inmediata incautación del animal aplicando el protocolo previsto para casos de abandono o tenencia en malas condiciones de équidos.

El ayuntamiento de Mataró, que ya había desestimado otras peticiones por el mismo caso, al no ver maltrato animal, ha derivado el caso a técnicos de la Generalitat. Los técnicos ya habrían hecho una de las dos revisiones pertinentes. Desde FAADA y el resto de asociaciones esperan que, terminado el proceso, el burro no vuelva a estar tutelado por su actual responsable.

El caso ha explotado la última semana a raíz de que varios medios de comunicación generalistas se hayan hecho eco. Sin embargo, la SPAM, ADE, PACMA y FAADA, entre otros, venían denunciando el caso de maltrato animal desde hacía años. De hecho, era habitual para los vecinos ver al burro cargando grandes cantidades de objetos metálicos.

El estado actual del animal

Desde FAADA, técnicos especializados cuidan del animal, con la colaboración de la Generalitat. «Se encuentra bastante mal, la desnutrición ha sido muy importante», apunta Carla Cornellà,  presidenta de la asociación. Además, el équido ha sufrido lesiones oculares debidas a su precario cuidado. Su dueño no le quitaba en ningún momento el cubreojos

Cornellà asegura que se trata de un animal «muy inteligente que ha hecho importantes progresos últimamente» y se muestra convencida de que el animal no volverá al antiguo propietario. «Sería una situación manifiestamente perjudicial para el animal, no creo que se produzca».

Hasta el momento, no se ha resuelto de manera definitiva la situación. Desde los grupos animalistas esperan convencer al dueño del burro. La finalidad es llevar el proceso de la manera más amigable posible, tal y como ya se ha intentado otras veces. Pero la decisión final podría estar, en última instancia, en manos de las instituciones.

Guillem Amatller

Los trabajadores de Aena no podrán alimentar animales en el aeropuerto de Barajas

La nueva normativa de seguridad que se aplicará en el aeropuerto de Barajas, entre otros aeropuertos, no deja lugar a duda. A partir del próximo martes, los operarios que trabajen para Aena no podrán alimentar aves ni ningún otro animal. La medida ha causado una fuerte polémica entre los trabajadores.

El sindicato CSIF ha sido el primero en contestar públicamente ante lo que consideran un caso de maltrato animal. “No se puede prohibir que se alimente a un animal que lo requiere, eso es maltratar al animal” afirma el comunicado publicado por CSIF.

La compañía, en cambio, argumenta que alimentar animales, en especial aves, ‘suponía un peligro para ellos, así como para pasajeros y trabajadores’. Además, matizan que la medida solo afectará zonas de movimiento de aeronaves. El boletín de Seguridad operacional, que regula esta medida, ‘estipula la prohibición de alimentar animales dentro del recinto aeroportuario’.

Una decisión que no comparten desde CSIF. Desde el sindicato aseguran que la empresa ha amenazado con expedientar, y en algunos casos despedir, aquellos trabajadores que alimenten animales. En este sentido, han calificado de ‘autoritario’ el modo de proceder de la compañía.

Desde el CSIF están de acuerdo con evitar que los animales estén en zonas próximas al despliegue. Pero también afirman que la medida podría ser contraproducente. ‘Sin comida, los animales se mueven por todo el recinto en busca de comida, lo cual, aumenta los riesgos’ según reza el comunicado.

Matar animales no debe resultar impune

 

A pesar de la creciente sensibilidad social al respecto, matar animales en este país continúa resultando prácticamente impune. Vivimos en un tiempo en el que basta con leer las noticias de sucesos para armarse de razones con las que defender una nueva reforma del Código Penal en lo referente al maltrato animal. Crímenes atroces como el del caso Sorky nos demuestran que las penas recogidas en el artículo 337 son ridículas, incapaces del menor efecto disuasorio para los maltratadores.

Si el individuo que mató a palos a su caballo por perder una carrera entró en la cárcel, no fue por la condena de ocho meses, sino gracias al trabajo del abogado de la acusación popular y a la inhabitual decisión de la jueza del juzgado de lo penal nº 8 de Palma de Mallorca, que rechazó la suspensión de la pena a pesar de no superar los dos años de prisión y carecer de antecedentes penales. Y aunque hubiera matado a miles de animales la pena no superaría los doce meses, como ocurrió en el caso del Parque Animal de Torremolinos. Si estos días ha entrado en prisión la presidenta del mencionado centro, no fue por el delito de maltrato animal (un año de cárcel), sino por el de falsedad de documento público (dos años y nueve meses), con el que superó la barrera de los dos años que obliga a cumplir condena de privación de libertad. Es decir, falsificar una firma es más grave para el Código Penal que matar animales. ¡Qué barbaridad!

No sé si endurecer las penas en general contribuye o no a la disuasión del delincuente y a su rehabilitación, pero tengo la absoluta convicción de que la sociedad no se va a tomar en serio el delito de maltrato animal mientras las penas sean tan reducidas, tan desproporcionadas a la baja. Un tipo penal nuevo necesita tiempo para consolidarse, repiten los especialistas. Pero la experiencia nos dice que el delito ambiental solo fue tomado en serio cuando el primer empresario contaminador entró en prisión. La triste realidad es que las sanciones económicas y las condenas de pocos meses que se suspenden casi automáticamente por costumbre no producen ningún efecto en nuestra sociedad. Ninguno. No sirve de nada decir que la violencia contra los animales ha pasado de ser falta a delito, si la gente no percibe ninguna amenaza de castigo proporcionado al delito cometido. Hoy resulta muy barato matar animales.

Durante la tramitación de la reforma de 2015, desde la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA) promovimos enmiendas para que, en los casos más graves, en los que confluyeran varios agravantes, el juez pudiera condenar a penas superiores a dos años, como un subtipo agravado de «prisión efectiva». Lamentablemente entonces no pudimos convencer a los grupos mayoritarios. Sin embargo, parece que las cosas están cambiando últimamente.

Desde el Colegio de Abogados de Málaga, con el impulso de su sección de derecho y bienestar animal, se ha promovido una reforma del Código Penal para incrementar la pena a un mínimo de tres años de prisión «para aquellos supuestos en los que el maltrato a los animales se ejecute de forma continuada en el tiempo, sobre un número elevado de animales ocasionando su muerte; así como aquellos supuestos en los que el delito se cometa por quien tiene la obligación legal o contractual de velar por el cuidado y el bienestar de los animales». La propuesta se había elaborado con la intención de que una atrocidad como la del Parque Animal no volviera a repetirse. De hecho, en la sentencia el propio juez se sumaba a una petición del fiscal reclamando un nuevo subtipo agravado para los casos más graves en el Código Penal. Recordemos que la presidenta de Parque Animal ha sido condenada como responsable de la muerte indiscriminada y masiva de más de 2.100 perros y gatos que tenía alojados entre 2008 y 2010, a los que suministró productos eutanásicos de forma incorrecta, y en menor dosis para ahorrar costes, lo que les provocó una lenta y dolorosa agonía, además de haber falsificado las firmas de los veterinarios para justificar los sacrificios.

A pesar de que desde el Ministerio de Justicia no parecían muy proclives a reabrir el debate sobre un Código Penal recién reformado, lo cierto es que fue el Grupo Popular el que el pasado mes de octubre presentó en el Congreso una proposición no de ley que se hacía eco de la propuesta surgida en Málaga. Por otra parte, la APDDA centró la IV Jornada parlamentaria de protección animal celebrada en septiembre en el análisis del delito de maltrato animal recogido en el Código Penal, en colaboración con la
nueva asociación INTERcids-Operadores Jurídicos por los Animales. En las conclusiones valoramos positivamente la reforma de 2015, en la que se atendieron parcialmente las propuestas de nuestra asociación: se amplió el concepto de animal doméstico protegido por la ley, se tipificó la explotación sexual de animales, se consideró delito el abandono de animales en lugar de falta, se extendió la pena adicional de inhabilitación de tenencia de animales más allá de los profesionales, se agravó la pena en cuatro circunstancias agravantes y en caso de muerte del animal… Pero también consideramos que es preciso abordar ya en esta misma legislatura una nueva reforma que corrija algunas cuestiones pendientes. Entre ellas, destaca por supuesto la inclusión de un subtipo agravado que garantice la entrada en prisión del maltratador, pero también hay otras que no deben olvidarse.

Ha llegado el momento de proteger también al animal en estado silvestre. Resulta inconcebible que sea
delito matar a un animal que viva en una casa, pero que no lo sea si vive libre en el campo. El reciente escándalo por el video que muestra a unos individuos despeñando a un jabalí en los Picos de Europa ha servido para poner en evidencia esta laguna legal.

También se echa de menos que se tenga en cuenta expresamente la incautación provisional de los animales implicados o de todos los que pudieran estar en riesgo, con garantías para su bienestar e integridad. El reciente auto de la jueza del juzgado de instrucción nº 1 de Lugo que dictó orden de alejamiento de dos individuos con respecto a la perra a la que tiraron presuntamente por la ventana ha abierto el debate sobre la protección de los animales maltratados durante el proceso judicial.

Entre las conclusiones de nuestra IV Jornada, se enumeran una veintena de medidas concretas sobre las que los miembros de APDDA vamos a trabajar en los próximos meses: desde la imprescindible aclaración o supresión de términos como «maltrato injustificado» o «maltrato cruel» hasta dar la mejor respuesta al vínculo existente entre la violencia contra los animales y las violencias interpersonales, pasando por resolver la insuficiencia e inadecuación de instalaciones para albergar animales decomisados de diversas especies.

Hace dos años dimos un paso importante en el Código Penal en esta materia, pero la sociedad del siglo XXI nos demanda una nueva reforma que mejore sustancialmente la persecución penal del maltrato y el abandono de animales. Así lo demuestran los centenares de miles de personas que firman peticiones como esta de change.org. Emprendamos pues una nueva reforma acorde a la nueva concepción jurídica de los animales como seres vivos dotados de sensibilidad que se va a incorporar en breve al Código Civil y que debe abrir una etapa en la que los animales, también en el ámbito penal, sean sujetos de derechos bajo la protección de las leyes.

Chesús Yuste. Coordinador de la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA)