¿Y si este año compramos un perro por Navidad? Las asociaciones especializadas no lo recomiendan

Se acerca la Navidad y muchas personas deciden regalar un perro o un gato para estas fiestas. Lo que a priori parece una buena idea puede terminar no siéndolo, al menos, eso es lo que dicen los datos de abandono. Compartir tu vida con un perro o con cualquier animal de compañía es una decisión muy importante que hay que pensar muy bien.

El abandono sigue siendo el principal problema en el bienestar de los animales de compañía. Entre los principales motivos de desamparo se encuentran las camadas indeseadas, el fin de la temporada de la caza, el comportamiento del animal, la falta de tiempo y espacio o factores económicos. Por tanto son muchos los motivos que pueden provocar un fracaso, a corto o largo plazo, en la convivencia entre los humanos y los animales domésticos.

En primer lugar es muy importante consultar a todas las partes involucradas sobre la intención de regalar a un animal de compañía. De hecho, la decisión debe producirse tras una previa profunda reflexión. La presencia de un gato o un perro en el hogar cambiará el estilo de vida de los presentes con toda seguridad. Se requiere un consenso por parte de todos, ya que todos los miembros deben estar dispuestos a responsabilizarse del animal. «Los regalos, una vez agotado el factor “novedad”, pueden perder interés para sus propietarios y acabar relegados en sacos de juguetes, estanterías o cajones», según advierte la asociación FAADA. «Los animales, seres vivos que sienten y sufren, no pueden ser apartados sin más, sin que esto conlleve para ellos acabar entre rejas, atropellados o sacrificados», denuncian desde la entidad.

Por tanto, la persona objeto del regalo debe ser consciente de la responsabilidad que implica la introducción de un animal en su vida. Un perro o un gato es un animal que vivirá entre 10 y 20 años, no es juguete que cuando deje de interesar pueda devolverse como si de un objeto se tratara. Hay que tener en cuenta que comen, necesitan atención médica, requieren de cariño y por supuesto suponen un coste económico.

Los animales de compañía necesitan tiempo para ellos. Antes de tomar una decisión, la persona objeto debe pensar en su rutina y valorar el tiempo libre que tiene para garantizar el bienestar del perro o gato. Los canes, como ya sabemos, necesitan mayor dedicación, ya que tienen la necesidad de salir a pasear, hacer ejercicio, correr, disfrutar de la naturaleza, etc. Si no tienes tiempo para ti, no tienes tiempo para ellos.

La ley obligará también a la persona receptora a tener una serie de responsabilidades. Los animales de compañía tienen que tener un papel oficial de censo, una cartilla de vacunas actualizada y un registro mediante chip implantado de manera obligatoria por media de un veterinario. La no identificación y la no inscripción en el censo constituyen infracciones administrativas que conllevan una multa económica.

Por último, si la decisión de regalar a un animal de compañía ya ha sido valorada de manera responsable por todas las partes implicadas, proponemos la adopción como único método de procedencia del perro o del gato. Existen numerosas protectoras y asociaciones con animales que están buscando un hogar en el que recibir cariño y emprender una relación sentimental de un valor incalculable.

Otras noticias que te pueden interesar: 

Las seis preguntas que hay que hacerse antes de adoptar un perro

Cataluña gana 17 nuevas especies de pájaros durante los últimos cuarenta años

Se estima que en Cataluña hay entre 8 y 12 millones de parejas de pájaros que crían cada año. En total, pertenecen a 233 especies distintas. El gorrión común es la especie más abundante a pesar de estar en clara regresión.

Hoy se ha presentado el ‘Tercer atlas de los pájaros nidificados de Cataluña’, un proyecto impulsado por el Instituto Catalán de Ornitología (ICO) que se encarga de tomar una fotografía exhaustiva de todas las especies de pájaros que nidifican en Cataluña. Un libro muy completo de 639 páginas publicado por la editorial Cossetània donde se puede conocer, de cada una de las especies, por dónde se distribuye, cuál es su población estimada, con qué frecuencia se observa y cuál ha sido la tendencia de su población durante los últimos cuarenta años.

Atlas desvela que en Cataluña nidifican habitualmente 233 especies de pájaros, 17 especies más que hace cuarenta años y el 39% de todas las que nidifican en territorio europeo. De todas, 124 especies gozan de algún tipo de protección legal especial a nivel catalán, estatal o europeo. Según el Atlas, en Catalunya se estima que hay entre 8 y 12 millones de parejas de pájaros que crían cada año.

El gorrión común sigue siendo la especie más abundante del país, con poco menos de 900.000 parejas reproductoras, a pesar de que su población está en clara regresión en las últimas décadas. Le siguen el garrafón, el petirrojo, el ruiseñor y el pinzón, las tres especies con más de 400.000 parejas. Del resto de especies, más de la mitad cuentan con menos de 2.000 parejas reproductoras y consideran escasas. Las especies más escasas que anidan en Cataluña son la alondra becuda, el aguilucho pálido, la porzana, la focha cornuda y el zampullín cuello negro, todas con menos de 10 parejas reproductoras.

Faisà comú/Martí Franch

Por otra parte, esta tercera edición cierra con el registro de 9 especies exóticas de pájaros que se reproducen de forma regular en Cataluña. La mayor parte han sido introducidas por los humanos como pájaros de jaula que han escapado del cautiverio, y esto se refleja en la distribución de estas especies en el mapa, con una concentración máxima a fines y alrededor de las grandes ciudades y poblaciones costeras. El primer Atlas había cerrado la edición con una especie exótica reproductiva en territorio catalán, el faisano común.

‘El Tercer Atlas de los pájaros nidificados de Cataluña’ ha sido presentado por el Instituto Catalán de Ornitología en la Sala de Actos del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña, un reto impulsado por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalidad de Cataluña y el Zoo de Barcelona. Para obtener los datos, el Atlas ha contado con la participación voluntaria de 1.275 ornitólogos y ornitólogas que han hecho trabajo de campo entre 2015 y 2018.

Además, la obra ha contado con investigadores del European Bird Census Council, del CREAF y del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña, el CTFFC, entre otros. La Diputación de Barcelona ha contribuido en la recopilación de datos en los espacios naturales de esta provincia y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona ha acogido al equipo de trabajo del ICO. El Atlas de pájaros es un proyecto integrado en el Observatorio del Patrimonio Natural y la Biodiversidad de Cataluña, y, como tal, pretende estar a disposición de la sociedad para la toma de decisiones relacionadas con la naturaleza.

“El conocimiento que aporta este Atlas es fundamental para definir políticas de conservación de la biodiversidad”, comenta Sergi Herrando, director general del Atlas e investigador del ICO, CREAF y European Bird Census Council (EBCC). “Catalunya tiene una gran responsabilidad en la conservación de muchas especies, como las que se encuentran casi exclusivamente en la península Ibérica, como el ciboque, el pájaro carpintero verde ibérico o la curruca enmascarada, que en Cataluña tienen casi el 10% de su área de distribución europea”, añade.

Fotja banyuda/Martí Franch

“El Zoo no ha dudado en apoyar este proyecto innovador de una disciplina, la ornitología, de larga tradición en nuestro país, que nos sitúa al frente de Europa en el estudio de los pájaros, herramienta primordial para su conservación, que es justamente la misión del Zoo de Barcelona”, declara Xavier Patón como vicepresidente de la Fundació Barcelona Zoo.

La evolución de 40 años de datos, especies ganadoras y perdedoras

El Atlas presentado hoy se publica casi 40 años después de la publicación del primero y 20 años después del segundo. Gracias a la larga serie de datos acumulados, esta vez el Atlas se ha podido centrar (y bastante) en los cambios que han experimentado las especies desde el inicio de las décadas de 1980 y 2000.

“Este período coincide con el de mayor avance del cambio climático y con otros cambios sociales y económicos a gran escala que han tenido un gran impacto en Cataluña, como el abandono de las actividades agro-ganaderas tradicionales y la consiguiente ocupación de los espacios abandonados por bosques y matorrales”, indica Martí Franch, investigador del ICO y uno de los principales autores de la obra.

Esta coincidencia en el tiempo ha permitido constatar que las especies no han soportado por igual estos cambios. Por ejemplo, a las especies forestales y urbanas les ha ido, en general, bastante bien. En el lado opuesto están las especies perdedoras, como las lechuzas, verdugos o tórtolas de bosque, que han reducido sus poblaciones de manera muy notable en las últimas décadas y que ya han desaparecido del 20-60% de las áreas donde se encontraban hace 40 años. Las tres son especies propias de espacios agrícolas y prados, las especies que están sufriendo una mayor regresión de sus poblaciones, especialmente en zonas de montaña.

Por otro lado, el martinete blanco, la polla de agua y otras especies típicas de ríos y humedales experimentaron un crecimiento notable de sus poblaciones y de su distribución cuando se declaró la protección de muchas zonas húmedas a finales del siglo XX. Este proceso expansivo general, sin embargo, se ha detenido en las últimas dos décadas, y últimamente se detectan pérdidas destacadas en las principales zonas húmedas del país donde hay especies que han entrado en regresión por causas múltiples.

Si ponemos el ojo en los pájaros que viven vinculados al mar, el Atlas demuestra que han mantenido sus poblaciones, pero con amenazas importantes. Hace 20 años Cataluña acogía a la mayor parte de la población reproductora mundial de la gaviota de Audouin en el delta del Ebro, pero en los últimos años la población se ha ido esparciendo por otras localidades a la vez que el número de ejemplares reproductores ha ido disminuyendo.

Una asociación catalana crea los primeros sacos de dormir con perro de todo el mundo

Animalados

Los empezarán a regalar estas semanas a los sintecho de Barcelona

En la larga lista de problemas que sufren las personas que viven en la calle hay uno que perdura desde hace demasiado tiempo: los albergues para personas sin hogar no aceptan perros. Esta carencia implica que, cuando llega el frío, deben escoger entre seguir durmiendo en la calle con su compañero o abandonarlo para ir a un albergue de los que ofrecen los ayuntamientos cuando caen las temperaturas. Para la mayoría, la opción es clara. Y es que los vínculos que se crean entre los perros y sus dueños cuando ambos viven en la calle están a otro nivel.

Para ayudar a borrar este problema de la lista, o al menos reducir su impacto, la Associació Catalana d’Excursionisme Caní se ha inventado los primeros sacos de dormir para personas y perros. Se trata de unos sacos normales y corrientes pero que llevan como una extensión en la parte de arriba, de forma rectangular, para que pueda entrar también el perro. «Al dormir juntos, la persona y el perro pueden darse calor mutuamente», explica Pere López, portavoz de la entidad.

«Hace un par de años hubo una ola de frío que provocó la muerte de gente sin techo y nos quedamos muy parados, porque uno de los colectivos vulnerables son los que tienen perro, porque los albergues no los aceptan» , explica. Con esa preocupación en la cabeza, le fueron dando vueltas hasta diseñar los primeros sacos para persona y perro. Los probaron para garantizar que funcionaban bien y ya están listos para llegar a las calles. «La Administración tendrá que hacer albergues que acepten perros pero, mientras tanto, éste es nuestro pequeño grano de arena», valora López.

Tienen 65 sacos disponibles y están a punto de llegar 35 más. Se repartirán entre los sintecho de Barcelona gracias a la colaboración de la asociación Arrels y FAADA. El diseño y la fabricación corren a cargo de la entidad, a partir de las cuotas que pagan los cerca de 200 socios actuales. Para ayudar con donaciones a que sigan con estas iniciativas, podéis consultar su página web.

La Associació Catalana d’Excursionisme Caní nació en 2012 cuando un grupo de personas vió la necesidad de unirse para poder escapar a la montaña con el perro, que a veces en los refugios no eran bienvenidos. Con el tiempo, la entidad fue derivando en secciones y ahora frecen terapias, perros de rescate e incluso proyectos en África de concienciación animal.

Leer más

La Comisión de Protección de los Derechos de los Animal del ICAB pide que el animal sea considerado un miembro más de la unidad familiar

La Comisión de Protección de los Derechos de los Animales del ICAB alerta de que debe tenerse en cuenta el vínculo de convivencia con el animal de compañía en los casos de violencia de género y doméstica para dar un tratamiento adecuado a estas situaciones.

La Comisión de Protección de los Derechos de los Animales del ICAB pide que el animal sea considerado un miembro más de la unidad familiar y no una ‘simple mascota’. Así lo ha puesto de manifiesto en el marco del VI Congreso sobre los derechos de los animales, que en el transcurso de dos jornadas bajo el lema «La revolución legal y social para los derechos de los animales: consolidación del cambio de paradigma» ha analizado los numerosos cambios legislativos que se han producido en esta materia.

Estas modificaciones normativas han supuesto un cambio de paradigma, ya que reconocen, por primera vez, que los animales son seres que “sienten” y esto conlleva la “descosificación” de los animales en el ámbito de las leyes de ámbito estatal. También se ha analizado el anteproyecto recién presentado por el Gobierno para aprobar, por primera vez en España, una Ley General de Protección Estatal de aplicación en todo el Estado. Hasta ahora sólo habían legislado esta materia las comunidades autónomas en el ámbito de sus competencias.

Por eso, desde la Comisión de Protección de los Derechos de los animales consideran que «estamos en un momento histórico, ya que han coincidido en el tiempo tres reformas legales de amplio espectro y que suponen una revolución legal que contribuirá, sin duda, al cambio de paradigma en materia proteccionista que implicará la consolidación de dos conceptos fundamentales, por un lado «la descosificación» de los animales, y por otro, el reconocimiento de los animales como «seres dotados de sensibilidad o seres que sienten»», ha expuesto Carmen Valenzuela, diputada responsable de la Comisión de los derechos de los animales del ICAB.

«Actualmente en España hay más hogares con mascotas que hogares habitados por menores de 15 años».

Sin embargo, desde la CPDA se está trabajando para incluir un tercer concepto fundamental: la del animal como miembro más de la unidad familiar, ya que el animal no es una “simple mascota”. En este sentido, desde la Comisión se alerta de que actualmente en España existen más hogares con mascotas que hogares habitados por menores de 15 años. «Es un dato muy significativo del cambio de paradigma que supone hoy en día el papel del animal dentro de la unidad familiar, al que hay que proteger y asegurar su bienestar y cuidado», ha afirmado Valenzuela.

En la segunda mesa celebrada bajo el título ”Los Derechos de los Animales en el ámbito del Derecho Sanitario: ventajas e inconvenientes de su uso en terapias psicológicas y de acompañamiento”, se ha debatido la contribución de los animales al bienestar psíquico y físico de las personas, tanto en los programas de terapia por enfermedades de origen psiquiátrico, como en el acompañamiento en ingresos hospitalarios por cuidados de urgencia o enfermedades terminales, a fin de intentar establecer la ética y los límites de la misma y preservar , en todo momento, los derechos de los animales.

El VI Congreso sobre los derechos de los animales dispuso también de otras dos mesas, para tratar cuestiones de máxima actualidad que afectan directamente a los derechos y cuidado de los animales como son las catástrofes naturales y las situaciones de emergencia habitacional, y los Derechos de los Animales en el ámbito de los delitos de violencia doméstica. En este sentido, la Comisión de Protección de los Derechos de los Animales puso de manifiesto la necesidad de tener en cuenta el vínculo de convivencia con la mascota en los casos de violencia de género y doméstica para dar un adecuado tratamiento a estas situaciones.

La vacuna para controlar la fertilidad de jabalíes en zonas urbanas y periurbanas es eficaz

El proyecto piloto de la Universidad Autónoma para esterilizar los jabalíes mediante la vacuna Gonacon fue eficaz en todas las hembras y sobre todo entre los animales jóvenes. Las administraciones ya no tienen excusas para detener la captura y sacrificio de estos mamíferos y pueden implementar el método legal, efectivo y ético de la vacuna anticonceptiva para controlar su superpoblación.

Los investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han dado a conocer los resultados del proyecto piloto para controlar la fertilidad de jabalíes en zonas urbanas y periurbanas mediante un tratamiento de inmunocontracepción, un método que genera una infertilidad transitoria sobre los animales. El proyecto, que ha sido financiado por la Diputación de Barcelona, ​​se ha llevado a cabo desde finales de 2017 en Terrassa, Matadepera, Vacarisses y Sant Cugat.

El proyecto ha evaluado los efectos de la vacuna Gonacon en jabalíes y la transitoriedad de estos efectos. El mecanismo de acción de la vacuna es la creación de anticuerpos frente a la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), hormonas que favorecen la función reproductora en los mamíferos.

Según ha informado la Diputación de Barcelona, ​​la duración del proyecto ha sido de tres años. Un total de 219 animales capturados formaron parte del estudio. De los 192 vacunados se han podido realizar 154 recapturas a lo largo del proyecto, que han permitido realizar el seguimiento de 56 animales vacunados (34 hembras y 22 machos), más 18 animales de control y 30 individuos exclusivamente para estudios sanitarios. El porcentaje de animales recapturados fue del 29,2%.

Mediante la apariencia de los genitales externos y la glándula mamaria, la determinación de las hormonas relacionadas con la reproducción, la observación de los tejidos de las gónadas cuando ha sido posible y los títulos de anticuerpos se ha podido determinar la efectividad de la aplicación de la vacuna.

Prueba piloto para controlar la fertilidad de jabalíes en el Parque de Sant Llorenç del Munt i l’Obac. Foto: Diputació de Barcelona

Durante la presentación de los resultados de la prueba piloto el diputado de Movilidad, Espacio Naturales y Prevención de Incendios Forestales, Josep Tarin, ha señalado que “ahora se tendrán que evaluar y analizar los resultados para ver las posibles consecuencias y aplicaciones que en el futuro podría tener ese método en la gestión de esta especie en nuestro entorno. El estudio no termina aquí, sino que prevemos que dure tres años más para complementar aspectos que han ido surgiendo durante la investigación”.

El profesor de la UAB Manel López Béjar ha explicado que la prueba piloto ha permitido confirmar la eficacia de la vacuna Gonacon: “La inmunocontracepción fue definitiva en todas las hembras tratadas que pudieron ser recapturadas. Los animales que ya son adultos parecen requerir una revacunación anual o bianual para seguir siendo efectiva. Hemos constatado que el efecto inhibidor de la reproducción parece ser permanente cuando se trata de un animal joven, entre 4 y 6 meses de edad”.

“La inmunocontracepción fue definitiva en todas las hembras tratadas que pudieron ser recapturadas».

López Béjar ha añadido que la eficacia del proyecto: “conllevaría menos agresividad y menos ocupación de espacios y movilidad por partes de los jabalíes contracepcionados. De hecho, en un sondeo realizado en los municipios colaboradores del proyecto constatamos que la intensificación del tratamiento en casco urbano y periurbano permite reducir el número de conflictos y la siniestralidad”.

El proyecto iniciará en 2022 una segunda fase de tres años de duración, en la que se buscará comprobar la efectividad del tratamiento para inhibir la reproducción de jabalíes prepúberes cuando ésta se administra en animales jóvenes de entre 4 y 6 meses de edad, y llegar a determinar si esa esterilidad es reversible o persistente. También si este efecto comporta cambios de comportamiento y crecimiento en los individuos tratados.

Recordemos que las administraciones que promueven el proyecto decidieron impulsarlo ante la preocupación del aumento de la presencia de jabalíes en las zonas urbanas y periurbanas, áreas con la categoría de zonas de seguridad en las que no se puede cazar y donde los animales encuentran refugio y alimento para su subsistencia. El objetivo del mismo responde a la necesidad de poner freno al ritmo de reproducción del jabalí en estos lugares, a fin de disminuir el número de incidencias y mejorar la convivencia con la especie.